martes, 14 de agosto de 2012

PENSAMIENTO SISTEMICO EN LAS ORGANIZACIONES - Componente escrito (Clip)


El objetivo de esta actividad es contrastar un documento teórico que describe el desarrollo del Pensamiento Sistémico en una organización, que al hacerlo se considera a sí misma como una organización que aprende continuamente, con el caso desarrollado en clase : Carmencita y el pedido. La primera parte consiste en contrastar el caso desarrollado en clase y aplicar las cinco disciplinas descritas en el articulo, describiendo brevemente cuál es la situación actual de cada disciplina y qué debería de hacerse en la organización para poder fortalecer cada disciplina. Finalmente, en la segunda parte, se presenta un posible loop que está operando en la organización, aplicando la figura 1 que se encuentra en el artículo y exponiendo la estructura del loop, cómo opera y las consecuencias de éste en el caso planteado.

LA QUINTA DISCIPLINA
1. DOMINIO PERSONAL
El Dominio Personal es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. En el caso estudiado, se evidencia una falta de dominio personal por parte de los involucrados: Jaime Ventas, Don Tendero, Carlos Computador, Fernando Marca, Mario Líder, y hasta Carmencita. Cada uno vive su realidad de acuerdo a sus propias metas, perdiendo objetividad sobre las exigencias reales de la organización y de su verdadero rol en la consecución de los objetivos organizacionales. Es decir, cada uno está tirando para su lado. Así, su visión personal está limitada a ver la organización de manera fragmentada, en la cual cada uno tiene una parte, un papel que debe cumplir como sea sin importar los pactos establecidos, políticas organizacionales y la manera en que sus actuaciones repercuten en las otras partes.

¿Cómo mejorar este aspecto? Pues bien, aquí lo más importante sería que empezaran a experimentar la organización como una suma de partes interrelacionadas en la cual cada acción de una parte repercute en el resto. Que el efecto sea positivo o negativo depende de la calidad de su actuación, y ésta dependerá, a su vez, de que sean conscientes de este hecho y que aprendan que su visión personal, energías y perspectiva de la realidad deben apuntar hacia la consecución de los objetivos organizacionales, y no personales. La disciplina del dominio personal, comienza por aclarar las cosas que de verdad nos deberían interesar, para poner nuestra vida al servicio de esas mayores aspiraciones. Aquí interesan ante todo las conexiones entre aprendizaje personal y aprendizaje organizacional, los compromisos recíprocos entre individuo y organización, y el espíritu especial de una empresa constituida por personas capaces de aprender.

2. MODELOS MENTALES
Los Modelos Mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. En el caso de Carmencita y el pedido, se evidencian algunos modelos mentales que entorpecen el buen funcionamiento de todo el sistema.  Por ejemplo, como todos los proveedores le llevan al final de mes los mejores negocios para cumplir su meta,  Don Tendero se dice: “Yo soy el dueño y aquí mando yo”, por lo que supone que cada proveedor en esta situación, como es el caso de Jaime Ventas, debe estar supeditado a las condiciones que él establezca. Por otro lado, Jaime Ventas, al estar en esta situación, se dice “Ese es mi cliente más importante”, y desordena toda la operación logística y el orden de despachos, influyendo asimismo en las funciones de Carmencita y Carlos Computador, con tal de cumplirle a su supuesto mejor cliente 16.8. Finalmente, está el departamento de ventas, el cual se dice “El problema es de los de bodega” poniendo siempre el desempeño de la bodega en tela de juicio, sin molestarse en ahondar más en el problema para llegar al verdadero responsable.

El verdadero problema de tener estos modelos mentales es que a menudo no tenemos conciencia de ellos o los efectos que surten sobre nuestra conducta y la de los otros, pues en muchas ocasiones, como sucede en este caso particular, se vuelven modelos mentales compartidos y aceptados por una gran cantidad de personas. Por lo tanto, para fortalecer esta disciplina en la empresa del caso, el éxito radicaría en llevar a cabo ejercicios mediante los cuales se modifiquen modelos mentales compartidos acerca de la compañía y su funcionamiento. La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por repasar esas imágenes internas, llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso examen a mano de todos los involucrados en la gestión organizacional, ejercicio en el cual ellos manifiesten sus pensamientos y los sometan al juicio de todos los afectados por estos modelos mentales, de manera que se empiecen a modificar y dejen de poner en riesgo el buen funcionamiento del sistema. Un posible camino podría ser mediante el establecimiento de Círculos de Calidad, que se encarguen de llevar a cabo esta tarea.

3. CONSECUCIÓN DE UNA VISIÓN COMPARTIDA
La Consecución de una Visión Compartida hace alusión a la capacidad para compartir una imagen del futuro que se procura crear en la organización. Está claro que esta disciplina brilla por su ausencia en la empresa del caso estudiado. Como se manifestó en el análisis de la primera disciplina, aquí cada uno está tirando para su lado en miras a alcanzar sus metas particulares. El ejemplo más claro es el de Jaime Ventas, quien por cumplir con su cuota de ventas termina violando varios pactos ya establecidos. Sin duda, Jaime sólo cuenta con una visión individual que tan arraigada que es capaz de cualquier cosa con tal de lograr su meta.

El fortalecimiento de esta disciplina en la empresa del caso es de vital importancia, pues cuesta concebir una organización que haya alcanzado cierta grandeza sin metas, valores y misiones que sean profundamente compartidos dentro de la organización. En este caso, podrían establecerse diferentes equipos a cargo de ciertos líderes que tuviesen el carisma y las aptitudes necesarias para traducir las visiones individuales en visiones compartidas, garantizando un aprendizaje en equipo que propicie un comportamiento genuino frente a estas visiones compartidas antes que un mero acatamiento.

4. APRENDIZAJE EN EQUIPO
La disciplina del Aprendizaje en Equipo comienza con el diálogo y la capacidad de los miembros del equipo para eliminar los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento conjunto. Esta disciplina va de la mano con la anteriormente expuesta, ya que, al parecer, una legitima a la otra y viceversa. Por lo tanto, es evidente que en la empresa del caso el aprendizaje en equipo tampoco se está llevando a cabo. En este caso, es el individuo y no el equipo es la unidad fundamental de aprendizaje en la organización. Y mientras esto funcione así, la empresa difícilmente prosperara.

Podría decir que para fortalecer esta disciplina casi la unificaría con la anterior. La meta sería la construcción de una visión compartida a través del aprendizaje en equipo. Sólo cuando los equipos aprenden de veras, no sólo generan resultados extraordinarios, sino que sus integrantes crecen con mayor rapidez. Para ello, conformaría equipos con gente de cada departamento a cargo de un líder o moderador para que se reunieran a dialogar con cierta frecuencia. De esta manera, todos los equipos estarían enterados de lo que pasa en el resto de la organización y, conociendo esto, saber cómo puede contribuir cada uno a lograr las metas organizacionales. El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo.

5. PENSAMIENTO SISTÉMICO
El Pensamiento Sistémico es la disciplina final. Para desarrollar este concepto, debemos saber que los negocios y empresas también son sistemas. Sin embargo, como se estableció anteriormente, parece que los empleados de la empresa del caso no concibieran a su organización como un sistema. Al contrario, ellos no son conscientes que sus decisiones tienen alguna repercusión en el desempeño de las otras partes del sistema organizativo. Y mientras se sigan considerando como una pieza aparte, una pieza aislada en el sistema, se seguirán preguntando por qué sus problemas más profundos nunca se resuelven.

Por eso el Pensamiento Sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica, impidiéndoles ser recursos separados. Así, fortalecer esta disciplina en la empresa es lo primero que debe entrar en consideración, pues sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se interrelacionan las otras disciplinas. ¿Cómo fortalecerla, entonces? Al enfatizar cada una de las demás disciplinas, el Pensamiento Sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes. Pero éste también requiere las disciplinas concernientes a la visión compartida, los modelos mentales, el aprendizaje en equipo y el dominio personal para realizar su potencial. Así, la construcción de una visión compartida alentará un compromiso a largo plazo. Los modelos mentales enfatizarán la apertura necesaria para desnudar las limitaciones concernientes a su manera actual de concebir la organización. El aprendizaje en equipo desarrollará las aptitudes de este grupo de personas para buscar una figura más amplia que trascienda sus perspectivas individuales. Y, finalmente, el dominio personal alentará la motivación personal para aprender continuamente cómo sus actos afectan el resto de la organización.

 CAUSAL LOOP DIAGRAM
Uno de los problemas en el caso estudiado no es solamente la falta de comunicación, sino que hay un proceso el cual no está supervisado. Esta es, precisamente, la historia que nos va a contar el Loop.  En este caso, es el proceso de ventas, desde la negociación con clientes hasta el despacho final, el que no está controlado. Y, como vimos, es absolutamente necesario que se realicen controles en cada etapa del proceso. Así, el control puede ser realizado por una persona, cuya contratación es más sencilla que implementar sistemas de control, ya que éste último demanda mayores recursos tecnológicos y económicos con los que la empresa no cuenta en este momento. En un principio, puede que esta solución esté dando resultados, y la empresa de Carmencita esté cumpliendo con la mayor parte de las ordenes sin retrasos.

Sin embargo, a largo plazo, podrían empezar a decaer los buenos resultados obtenidos. La consecuencia de esta solución, es haber generado, con el tiempo, que el orden de despacho de los pedidos recayera en manos de una sola persona. Persona que tendrá que empezar a relacionarse especialmente con los de ventas, con quienes empezará a forjar relaciones interpersonales. Tales relaciones pueden desencadenar en favoritismos, recompensando a algunos con privilegios o favores (como modificar el orden de despachos a su beneficio), entorpeciendo la consecución de los objetivos organizacionales y pasando por encima de los pactos establecidos, cosa que nos devolvería al punto inicial de partida: El problema.

lunes, 13 de agosto de 2012

LA APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LAS ORGANIZACIONES



Para desarrollar el contraste planteado, primero leí 2 veces la lectura: En la primera, me di una idea general sobre el tema que trataba. En la segunda, tomé mis apuntes e identifiqué los conceptos clave (punto 2), que en su mayoría estaban directamente relacionados con las 5 disciplinas. Luego, estudié cada una y la manera en que las 5 estaban relacionadas; ¿por qué tomé ese camino? Pues bien, pensé que, quizás, al tratarlas de concebir como un todo, sería más sencillo realizar el análisis posterior; y así fue. A partir de esto, me dediqué a evidenciar cómo se reflejaba cada una en la organización del caso y cómo podrían fortalecerse. Finalmente, al llegar a la 5ª disciplina que era el Pensamiento Sistémico y habiendo realizado el análisis previo de la relación de las 5, fui capaz de exponer este última disciplina de manera que aunara todos los otros conceptos claves correspondientes al resto de disciplinas, constituyendo así la conclusión sobre este caso aplicativo del Pensamiento Sistémico en las organizaciones.

Los conceptos más importante presentados en este clip (punto 3) son: Dominio Personal, Modelos Mentales, Construcción de una Visión Compartida, Aprendizaje en Equipo, Pensamiento Sistémico y Loop. Empecemos por exponer brevemente los 3 primeros. El Dominio Personal es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. Mientras que los Modelos Mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. Y, en cuanto a la Construcción de una Visión Compartida, se hace alusión a la capacidad para compartir una imagen del futuro que se procura crear en la organización

Por otro lado, la disciplina del Aprendizaje en Equipo comienza con el diálogo y la capacidad de los miembros del equipo para eliminar los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento conjunto. Y, como quinta disciplina, tenemos al Pensamiento Sistémico, que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica, impidiéndoles ser recursos separados; además, nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes. Y, finalmente, tendríamos  al Loop, que es un diagrama causal que ayuda a visualizar cómo variables interrelacionadas afectan una a la otra: Cuando a la hora de buscarle soluciones rápidas a un problema, éstas terminan por generar otra consecuencia, aunque de manera inintencionada, que puede resultar inclusive peor que el problema original.

En conclusión, el Pensamiento Sistémico es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica, impidiéndoles ser recursos separados. Así, fortalecer esta disciplina en la empresa es lo primero que debe entrar en consideración, pues sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se interrelacionan las otras disciplinas ¿Cómo fortalecerla, entonces? Al enfatizar cada una de las demás disciplinas, el Pensamiento Sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes. Pero éste también requiere las disciplinas concernientes a la Visión Compartida, los Modelos Mentales, el Aprendizaje en Equipo y el Dominio Personal para realizar su potencial. Así la construcción de una Visión Compartida alentará un compromiso de los empleados a largo plazo. Los Modelos Mentales enfatizarán la apertura necesaria para desnudar las limitaciones concernientes a la manera actual de concebir la organización. El Aprendizaje en Equipo desarrollará las aptitudes  de grupos de personas para buscar una figura más amplia que trascienda sus perspectivas individuales. Y, finalmente, el Dominio Personal alentará la motivación personal para aprender continuamente cómo sus actos afectan el resto de la organización.



PARTIDA 2 - Construcción +2 ciudades y 3 granjas por cada una




CARACTERÍSTICAS DE LA PARTIDA: Jugador Individual, sin violencia; partida individual; civilización aleatoria, mapa aleatorio y recursos limitados; Objetivo: Hacer     dos ciudades adicionales a aquella con la que inicié y 5 granjas por cada una de las 3 ciudades con las que debo finalizar.

CONCEPTOS: Adquisición de nuevos conocimientos. Para esta partida, se me fue dicho que, además de la investigación cívica y el tiempo de los desplazamientos, debía tener en cuenta los recursos (limitados) que se me exigían para investigar y construir las ciudades, las granjas y los ciudadanos que se encargarían de la construcción. Como se observa en el clip, traté tanto de ampliar como de optimizar los recursos que disponía, además de disminuir al máximo los desplazamientos, para poder cumplir con el objetivo antes que mi adversario.

CONCLUSIONES: Para ganar esta partida, ya no basta con saber que las investigaciones cívicas incrementan mi número de ciudades y lo de minimizar los desplazamientos, si no que entra a jugar el aprovechamiento de los recursos disponibles, su optimización y ampliación, para poder conseguir el objetivo antes que mi adversario. No debo perder de vista los movimientos de estos recursos, pues por ponerle más atención a uno podría descuidar el otro y demorar o limitar las construcciones. Además, como en este caso crearía granjas que me suministrarían cada vez más alimento, fue clave la construcción de otra maderera que me suministrara más madera, recurso que, en comparación con el alimento, se estaba agotando a pasos agigantados. De igual forma, y a diferencia de la partida anterior, encontré aquí necesario crear más ciudadanos, cosa que me demandaba más recursos, pero me generaban un mayor beneficio ya que podía ponerlos a que agilizaran las diferentes construcciones y se ocuparan en la maderera.


PARTIDA 1 - Construcción 1 ciudad



CARACTERÍSTICAS DE LA PARTIDA: Jugador Individual, sin violencia;      partida individual;        civilización aleatoria, mapa aleatorio y recursos limitados; Objetivo:     Hacer    una ciudad adicional a aquella con la inicié.

CONCEPTOS: Conocimientos limitados. Para desarrollar la partida, el único concepto preconcebido que tenía hasta ese momento era que debía realizar la investigación cívica de nivel 1 y que el tiempo era determinante.  Así que una vez la realicé, construí la ciudad en el lugar más cercano a la ciudad con la que inicié para que los ciudadanos se demoraran menos en desplazarse para ir a construir la nueva ciudad.

CONCLUSIONES: Para ganar esta partida, es clave saber de antemano que necesito realizar una investigación cívica de nivel 1 como mínimo para empezar a incrementar el número de ciudades. La construcción de la nueva ciudad cerca de ciudadanos desocupados es también un factor de éxito, ya que construirla en un menor tiempo puede determinar la victoria.



IMPRESIONES PERSONALES SOBRE LA VIVENCIA DE TRABAJAR CON UN VIDEOJUEGO EN CLASE DE PENSAMIENTO SISTÉMICO

Antes de empezar el curso de Pensamiento Sistémico, tenía una postura totalmente distinta acerca de los videojuegos y su utilidad potencial. Por mi parte, aunque sí eran aceptados, los consideraba como una perdedera de tiempo, un hobbie superficial y vacío que no dejaba ningún tipo de lección (y menos a nivel profesional), algo que sólo haría un domingo por la tarde, y eso si no tenía nada mejor que hacer. Considero que esa postura inicial se debía al poco/nulo conocimiento que tenía sobre los videojuegos de estrategia y, una vez recibida la clase introductoria del profesor Andrés Calderón, empezó a inquietarme la idea acerca del tipo de contribuciones que podrían tener este tipo de juegos al desarrollo profesional. Ahora, después de haber recibido 2 clases de juego serio y una que otra monitoria, he empezado a comprender el significado de usar un videojuego de este tipo (Rise of Nations) en una materia formal dentro del curriculum de mi carrera. Lo he empezado a apreciar como una amena e innovadora manera de llevar la teoría a la práctica.


¿Qué objetivos me plantearía alcanzar a través del uso del videojuego como complemento del contenido teórico relacionado con el Pensamiento Sistémico? En primer lugar, quisiera aprender a identificar los componentes básicos de una gestión de recursos eficiente. Me llama mucho la atención poder empezar a reconocer factores claves que me muevan a tomar ciertas decisiones sobre qué recurso en particular debo priorizar, por qué y cuáles serían las consecuencias de tomar la decisión equivocada.

Por otro lado, me gustaría poder expandir el horizonte mental sobre el que opera hasta ahora mi actuación en el videojuego, de manera que dejara de percibir el juego como una suma de partes aisladas, sino como un todo, ya que lo que he aprendido en este poco tiempo me dice que el todo supera esa suma de las partes, y la mejor manera de acercarse a la solución de un problema está en concebir los diferentes entornos de actuación como grandes sistemas. Y es que un videojuego también es un sistema, ya que éste es un mundo que tiene las mismas características que el nuestro, cuyas necesidades de toda índole van determinando la evolución de su civilización, cosa que, además de requerir recursos tanto tangibles como intangibles, debe considerar que las actuaciones ante determinado suceso tendrán repercusiones –negativas o positivas- en otros campos, tal como sucede en cualquier sistema de la vida real.


Creo que la mejor manera de contribuir a la consecución del primer objetivo es jugando, no sólo en clase, sino aprovechando al máximo los conocimientos que me pueda compartir el profesor Calderón en los espacios disponibles de monitorias. Al jugar de manera constante y continuada, podré empezar a reconocer e identificar esos diversos factores claves que implícitamente me sugerirán qué recursos debo optimizar con prioridad dados los objetivos del juego planteados.

Por otro lado, para alcanzar mi segundo objetivo propuesto, aparte de la práctica obtenida a través de un juego constante y continuo, pienso empezar a aplicar los conceptos aprendidos en clase de Pensamiento Sistémico . Aunque en un principio es probable que me demore más y me confunda mientras logro entrelazar los conceptos de clase -explicados por el profesor Andrés López-, con los componentes del juego, creo que a la larga será un proceso que iré automatizando y el desempeño en cada partida será cada vez mejor.

En cuanto al comportamiento de mi grupo de clase frente al uso del videojuego, lo describiría como muy motivador y lleno de energía. La gente grita, pregunta, se emociona, discute, etc., cosa que me hace intuir que en realidad lo están disfrutando y aprovechando. Por lo menos en mi caso particular, así es.